Hola Carolina
  • Home
  • News / Noticias
    • Resources / Recursos
    • Buncombe
    • Henderson
  • Programs
  • Hola Cultural Center
  • Our Story
  • Contact
  • Donate
Centro de información sobre coronavirus
Siga los últimos desarrollos, impactos
y titulares sobre la pandemia en español.

Latinos infectados en Carolina del Norte infectados con COVID-19  "Simplemente por ir a trabajar"

6/11/2020

 
Picture
El complejo Mountaire Farms de 40 acres en Siler City emplea a casi 1,800 personas, muchas de ellas latinas. Durante una prueba masiva en abril, cientos de trabajadores de la planta dieron positivo para COVID-19. Crédito de la foto: Victoria Bouloubasis
Los profesores, los médicos y los líderes estatales de Duke buscan maneras de frenar la propagación de COVID-19 en las comunidades hispanas, donde están muy afectados.

Por Anne Blythe, Noticias de Salud de Carolina del Norte

Muchos latinos de Carolina del Norte han sentido el impacto desproporcionado de COVID-19 porque han sido trabajadores esenciales durante la pandemia, trabajando en plantas procesadoras de carne, en sitios de construcción o en supermercados y otros lugares donde puede ser difícil evitar el virus.

Un profesor de enfermería, un médico pediatra y un médico en medicina familiar en la Universidad de Duke realizaron una conferencia de prensa el miércoles para analizar cómo el estado podría proporcionar más recursos y protecciones de salud para estas comunidades.

Viviana Martínez-Bianchi, profesora de medicina familiar, Rosa González-Guarda, profesora de enfermería, y Gabriela M. Maradiaga Panayotti, profesora de pediatría, marcaron una lista de intervenciones que podrían reducir la infección.

Entre ellos se incluyen campañas de educación sanitarias más específicas, ampliar el acceso al seguro de salud, asegurarse de que los empleadores brinden licencia por enfermedad remunerada para que no sientan la presión de trabajar cuando están infectados, e insistir en que los lugares de trabajo les permitan seguir la vida social.

"La principal forma en que la comunidad Latinx se está infectando es simplemente porque van a trabajar", dijo González-Guarda. "Si pensamos en la prevención, es importante que hagamos más para proporcionar protecciones adecuadas en el lugar de trabajo.

"Esto significa no sólo proporcionar máscaras y medidas de distanciamiento social en el lugar de trabajo, sino presionar a los dueños de negocios para que otorguen licencia por enfermedad remunerada ... para que las personas no tengan que tomar la decisión de ir a trabajar mientras están enfermos y potencialmente infectar a otros, o pagar el alquiler y proporcionar comida en casa ".

La prueba para COVID-19 también es importante, dijo González-Guarda, pero igual de importante es dejar que la comunidad sepa quién pagará y cómo obtener acceso al seguro de salud.

El estado ha creado un programa para intensificar las pruebas y los esfuerzos de rastreo en las comunidades latinas y afroamericanas, que han sufrido la mayor parte del virus en gran parte debido a las disparidades de acceso a la salud.

Martinez-Bianchi dijo que es importante que todos los departamentos de salud pública publiquen datos de etnicidad y todos los datos demográficos para informar mejor y preparar una respuesta pandémica.

Un fenómeno interesante ha sido que, a pesar de que los hispanos son aproximadamente el 10 por ciento de la población, han representado alrededor del 42 por ciento de los casos al 10 de junio, pero solo el 7 por ciento de las muertes. Faltan datos de origen étnico para aproximadamente un tercio de los casos del estado.

"Muchos de ellos son más jóvenes", especuló el neumólogo Shannon Carson del Hospital de UNC durante una entrevista con NC Health News el 5 de junio. En ese momento, los latinos representaban alrededor del 40 por ciento de los casos tratados en el Hospital de UNC en Chapel Hill.

Mandy Cohen, secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado, también mantuvo una conversación con defensores de la población latina el miércoles y la mencionó en una conferencia de prensa por la tarde.

Mencionó las pruebas, el rastreo y el trabajo creciente que el estado planea hacer, pero reconoció que se necesitaría un enfoque adicional.

González-Guarda, quien está investigando sobre COVID-19 y la comunidad latina, dijo que ha estado escuchando a algunos de sus participantes en la investigación sobre sus temores por pedir ayuda. Algunos temen que su estado migratorio pueda verse comprometido, dijo, y otros están preocupados por las facturas que podrían acumular para hacerse pruebas o recibir atención.

"Hay mucho trabajo por hacer", dijo Cohen. "Siempre queremos mejorar como estado para asegurarnos de que estamos respondiendo de manera adecuada, particularmente cuando vemos a nuestras comunidades históricamente marginadas afectadas de manera más desproporcionada por COVID-19".

Uno de los problemas que han surgido con los trabajadores en las plantas de procesamiento de carne, granjas y equipos de construcción es cómo prevenir la propagación del virus en un hogar, especialmente cuando puede ser difícil aislar a alguien que ha estado expuesto.

"Esto es muy desafiante", dijo Maradiaga. “Cualquiera que viva con otra persona sabe cuánto contacto tiene uno con el otro. Recomendamos algunas cosas básicas, pero también reconocer que esto puede ser difícil. Si es posible, la persona enferma debe aislarse en una habitación separada y en un baño separado.

"A menudo, eso no es posible, así que estamos tratando de decir, de cualquier forma que pueda, minimizar el contacto con esa persona". Esa persona debe usar una máscara, y las otras personas en esa casa, incluidos los niños de dos años en adelante, deben usar una máscara. Buen lavado de manos, no lavado rápido de manos, buen lavado de manos, 20 segundos o más. Y ser especialmente cuidadoso con todo lo que toca la boca ".

Mike Sprayberry, director de gestión de emergencias, dijo a los periodistas el miércoles que el gobierno federal había otorgado una extensión de 30 días para un programa a través del cual los condados pueden aprovechar el dinero federal para pagar habitaciones de motel para personas con el virus que no tienen hogar o que de otra manera no pueden aislarse de las personas en sus hogares.

Cuarenta condados han utilizado el programa, según Sprayberry.

Cohen dijo que esperaba que otros lo usaran, tal vez para ayudar en comunidades de color donde el aislamiento y el distanciamiento social pueden ser difíciles.

"Estoy emocionado de ver que hasta 40 lo aprovechan", dijo Cohen. “Quiero ver aún más aprovechar este apoyo federal. Son dólares federales que respaldan el alojamiento no congregado. Creo que será muy importante a medida que continuemos avanzando aquí ".

Cohen también quiere que las personas aprovechen las mayores oportunidades de pruebas en todo el estado para ayudar a identificar y frenar la propagación del virus.

"Tenemos 400 sitios de prueba, pero no es como si tuviéramos líneas en la puerta o tenemos que esperar en nuestros laboratorios", dijo Cohen. “Necesitamos asegurarnos de que la gente sepa que hay capacidad. Queremos que se hagan pruebas, que este tipo de ocupaciones pueden prestarse a una mayor exposición ”.

Rose Hoban contributed to this report.

This article first appeared on North Carolina Health News and is republished here under a Creative Commons license.


Comments are closed.

    Join the conversation.
    Únete a la conversación.

    Subscribe to Hola Carolina – keep up with the Latino Community's most important news and events. Don't worry, it's free!
    * indicates required

    Who We Are

    Hola Carolina explores and gives a critical voice to the diversity of our community. Our authentic, independent journalism elevates the voices of historically-marginalized communities.

    We provide unique, in-depth, culturally-relevant, engaging and inspiring content on the key areas of interest to our audience.

    Search

    RSS Feed

Hola Carolina explores and gives a critical voice to the diversity of our community. Our mission is to build bridges between cultures, embrace diversity and create more economically vibrant communities.

We offer unmatched perspective about the Latino community bridging cultural communication between government, business and historically underrepresented and underserved communities building strategic partnerships to support greater engagement of these communities in policy, leadership, and initiatives.

Hola Carolina showcases the contemporary lives of a new generation that is embarking on its own distinct journey.   We are completely focused on celebrating the culture, honoring the past and enriching the future of Latinos in the Carolinas.
Picture
Hola Carolina
PO Box 5146
Asheville, NC 28813

Teléfono: (828) 989-2745



©2020 Hola Carolina is a registered nonprofit organization under section 501(c)(3).  PO Box 5146, Asheville, NC 28813.  All materials contained on this site are protected by United States copyright law and may not be reproduced or transferred in any form without permission. All rights reserved.
  • Home
  • News / Noticias
    • Resources / Recursos
    • Buncombe
    • Henderson
  • Programs
  • Hola Cultural Center
  • Our Story
  • Contact
  • Donate